estudio participativo sobre el virus del papiloma humano, el cáncer de cuello uterino y su prevención
Jessica Borrull
Viernes, 16 de Noviembre del 2018, 18:00h
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
La
actividad constó en primer lugar de un
cuestionario de quince preguntas tipo test
dirigido a mujeres entre 25 y 65 años que
quisieron participar en el estudio que Jessica
Borrull está realizando para su tesis
doctoral: "Efecto de una intervención de
educación para la salud en los conocimientos,
actitudes y prácticas de las mujeres frente a
la prevención del cáncer de cuello uterino". A
continuación, se realizó una charla
informativa de 45 minutos sobre el cáncer de
cuello uterino, el virus del papiloma humano y su
prevención a cargo de Jessica Borrull, matrona e
investigadora doctoral en enfermeria. La encuesta
se repetirá seis meses después mediante una breve
llamada telefónica.
La
investigación tiene por objetivo conocer cuál
es el nivel de conocimiento, actitudes y
prácticas sobre la prevención de cáncer de
cuello uterino en mujeres con edades
comprendidas entre 25 y 65 años.
Aunque
el cuestionario está dirigido a mujeres en la
franja de edad entre 25 y 65 años, el evento está
abierto a toda la población.
Si
no pudiste asistir y estás interesada en el
evento ponte en contacto con nosotros en
associaciocientificabetera@gmail.com. Estamo
abriendo un nuevo grupo para finales del 2018 o
principios del 2019.
Hablando claro: el cáncer
Ignacio Crespo
Viernes, 16 de Noviembre del 2018, 19:15 h
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
Mutagénesis, metástasis, ¿benigno o maligno?, inmunoterapia, quimioterapia, radioterapia, desdiferenciación… son muchos términos. Muy útiles, pero confusos para el profano. Suponen una barrera difícilmente salvable a no ser que se expliquen con calma. Algo que se vuelve imprescindible cuando se trata de un tema tan sensible como este.
Desde los temas “técnicos” hasta los tratamientos, pasando por las implicaciones sociales y quienes se aprovechan de ellas.
Los medios de comunicación han construido una narrativa sobre el cáncer que refuerza la aquellos pseudoterapeutas que orbitan en torno a las desgracias. Pero ¿por qué?.
Ignacio es médico y divulgador científico generalista (medicina, biología, física, matemáticas...) Trabaja la divulgación a traves de radio, podcasts, charlas, monólogos, Youtube, blog y redes sociales. Es subcampeón de Famelab 2018 y finalista de Famelab 2017.
Os invitamos a conocerlo mejor a través de su página:
http://sdestendhal.com/
HABLANDO CON EXTRATERRESTRES
Dr. Fernando Ballesteros
Viernes, 19 de Octubre del 208
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
Fernando J. Ballesteros
Roselló es doctor en Ciencias Físicas y jefe de
instrumentación del Observatorio Astronómico de la
Universidad de Valencia. Su campo de investigación es la
astrobiología. Premio Europeo de Divulgación
Científica Estudi General de 2006 con Gramáticas
Extraterrestres y Prisma de Bronce 2016 por Fractales y
caos. La aventura de la complejidad, ha publicado más de
una decena de libros, entre ellos: Las mujeres de la Luna
(Next Door/Jot Down), ET Talk (Ed.
Springer), Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la vida (Ed. Akal) o 10.000 años mirando estrellas (Ed. Alianza Editorial). Fue coautor del programa de ciencia de RNE Los Sonidos de la Ciencia, emitido entre 2005 y 2008, y publica regularmente en prensa especializada en divulgación, como la revista Mètode.
Springer), Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la vida (Ed. Akal) o 10.000 años mirando estrellas (Ed. Alianza Editorial). Fue coautor del programa de ciencia de RNE Los Sonidos de la Ciencia, emitido entre 2005 y 2008, y publica regularmente en prensa especializada en divulgación, como la revista Mètode.
más allá de neptuno: la zona de penumbra del sistema solar
Dr. Alberto Aparici
Viernes, 29 de Junio del 2018, 19:15 horas
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
En las últimas décadas
nuestro conocimiento de los planetas del Sistema Solar
ha progresado enormemente, y disponemos de imágenes y
datos in situ de muchos de los objetos de nuestra
vecindad planetaria. Aunque quedan muchas cosas por
descubrir, la frontera ahora se sitúa más allá de
Neptuno, en una región poco conocida salpicada de
mundos viejos y helados. Alguno de ellos, como Eris o
Sedna, nos han llevado a replantearnos lo que creíamos
saber sobre el Sistema Solar, y otros, como Plutón,
han pasado de ser planetas a ocupar una nueva
categoría dentro de la clasificación planetaria. En
esta charla, de la mano de *Alberto Aparici,
recorreremos lo que sabemos sobre estos confines aún
poco explorados del Sistema Solar y contaremos qué se
puede estar escondiendo en la penumbra de nuestra
vecindad planetaria.
*Alberto Aparici es físico y divulgador científico. Estudió en la Universidad de Valencia, donde realizó su doctorado en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación científica, tratando de transportar el conocimiento de la naturaleza desde el ámbito de los expertos al público general. Es responsable de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, y colabora en tareas docentes con la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I de Castellón. Colabora con el magazine digital Jot Down, con el diario elconfidencial.com y con el pódcast Coffee Break, del Instituto de Astrofísica de Canarias. Desde 2011 realiza la sección de ciencia del programa La Brújula en Onda Cero radio.
*Alberto Aparici es físico y divulgador científico. Estudió en la Universidad de Valencia, donde realizó su doctorado en física de partículas. En la actualidad se dedica exclusivamente a la divulgación científica, tratando de transportar el conocimiento de la naturaleza desde el ámbito de los expertos al público general. Es responsable de divulgación en el Instituto de Física Corpuscular, un centro mixto de la Universidad de Valencia y el CSIC, y colabora en tareas docentes con la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I de Castellón. Colabora con el magazine digital Jot Down, con el diario elconfidencial.com y con el pódcast Coffee Break, del Instituto de Astrofísica de Canarias. Desde 2011 realiza la sección de ciencia del programa La Brújula en Onda Cero radio.
el CAMINO DE LA DETECCIÓN DE LAS ONDAS GRAVITATORIAS
Y SU ENCUENTRO CON LA LUZ
Dra. Isabel Cordero Carrión
Viernes, 4 de Mayo del 2018, 19:15 horas
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
En esta charla, de la
mano de la Dra. Isabel Cordero Carrión*, intentaremos
entender qué son las ondas gravitatorias y cómo hemos
conseguido llegar a detectarlas 100 años después de su
predicción teórica por Einstein como consecuencia de
la revolucionaria teoría de la Relatividad General. La
información que nos proporcionan estas ondas, en
combinación con la información que nos llega a través
de la luz en sus diferentes frecuencias, nos permite
entender un poco mejor el Universo que nos rodea. De
la misma manera que las observaciones de Galileo
revolucionaron nuestras comprensión del mundo en el
que vivíamos, con las observaciones de ondas
gravitatorias estamos abriendo una nueva ventana en la
observación y estudio del Universo.
* Isabel Cordero
Carrión es Licenciada en Matemáticas y Doctora en
Astrofísica por la Universidad de Valencia (2009). Ha
realizado dos estancias postdoctorales como
Investigadora en el Instituto Max-Planck de
Astrofísica en Garching (Munich, Alemania) y en el
Observatorio de Paris-Meudon (Paris, Francia),
trabajando también como Investigadora visitante en las
Universidades de Lieja y Namur en Bélgica.
Actualmente es
profesora de la Facultad de Matemáticas de la
Universidad de Valencia, en el área de Matemática
Aplicada. Compagina su labor docente con una actividad
investigadora en el campo de la matemática aplicada y
de la astrofísica, con especial interés en la
relatividad numérica y las ondas gravitatorias.
Es miembro de la
colaboración internacional Virgo en Valencia,
reconocida con el Premio Nobel de Física 2017, donde
coordina las actividades de divulgación y
comunicación. Tiene más de 25 publicaciones en
revistas internacionales de alto impacto y más de 40
charlas en conferencias científicas internacionales.
Es miembro del Editorial Board de la revista Journal
of Physics Communications y de la Junta Directiva de
la Sociedad Española de Relatividad y Gravitación.
También tiene una participación activa en proyectos
con estudiantes universitarios de diferentes grados, y
dedica gran parte de su tiempo y de su ilusión a
muchas actividades de divulgación científica, entre
las que destaca ser un miembro activo de la Asociación
Sapiencia de Puerto de Sagunto.
el difícil camino de la mujer en la ciencia
Otilia Val Castillo
Viernes, 9 de Marzo del 2018, 19:30 horas
Salón de Plenos del Castillo de Bétera
Cuando
se piensa en personas de ciencia, siempre se nos
ocurren científicos ¿No hay mujeres científicas? A
lo largo de la historia la mujer ha sido
considerada por el hombre como un ser inferior,
relegada a tareas domésticas y a la que se impedía
el paso a la educación. En un principio no había
sido así. Hypatia de Alejandria fue una precursora
de mujer de ciencias pero fue acusada de
conspiración por no convertirse al cristianismo y
fue asesinada en el año 416 a.C. Empezó así la
postergación de la mujer que se ha mantenido
durante siglos a pesar de las leyes que proclaman
la igualdad de género, las mujeres tienen que
seguir abriéndose camino con mayor esfuerzo que
los hombres, en una sociedad dominada
mayoritariamente por hombres que no están
dispuestos a ceder fácilmente un lugar a la mujer.
Otilia Val Castillo es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, en la especialidad de Química Analítica. Su tesis doctoral "Sistemas fotoanalíticos estáticos y en flujo para la determinación de sustancias de interés biológico e industrial" fue calificada con Apto Cum Laude, y ha dado lugar a la publicación de más de una docena de artículos publicados en revistas internacionales como The Analyst, Food Chemistry, Analytica Chimica Acta, Talanta, Microchemical Journal ...
Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha asistido a multitud de cursos, estando becada en varios cursos de verano de la Universidad Complutense en Almería y en El Escorial. Ante las dificultades para encontrar trabajo en la empresa privada se presentó a las oposiciones de enseñanza secundaria, llevando ya 24 años dedicada a la docencia. Ha ejercido en institutos de Murcia, Albacete, Alicante y Valencia y en la actualidad también desempeña el cargo de Jefa del Departamento didáctico de Física y Química en el IES Lluis Simarro de Xátiva. Los últimos trabajos publicados se han orientado hacia los temas didácticos "Enseñanza de Física y Química de 3º y 4º de ESO utilizando presntaciones en PowerPoint". "Puliendo la ciencia. Algunas incorrecciones frecuentes".
En este último par de años ha publicado en Anales de Química, publicación de la Real Sociedad Española de Química: "Historia de la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos, un ejemplo más de la aplicación del método científico" y en Modellin in Science Education and Learning, "El díficil camino de la mujer en la ciencia" artículo que ha dado lugar a esta conferencia.
Otilia Val Castillo es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, en la especialidad de Química Analítica. Su tesis doctoral "Sistemas fotoanalíticos estáticos y en flujo para la determinación de sustancias de interés biológico e industrial" fue calificada con Apto Cum Laude, y ha dado lugar a la publicación de más de una docena de artículos publicados en revistas internacionales como The Analyst, Food Chemistry, Analytica Chimica Acta, Talanta, Microchemical Journal ...
Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha asistido a multitud de cursos, estando becada en varios cursos de verano de la Universidad Complutense en Almería y en El Escorial. Ante las dificultades para encontrar trabajo en la empresa privada se presentó a las oposiciones de enseñanza secundaria, llevando ya 24 años dedicada a la docencia. Ha ejercido en institutos de Murcia, Albacete, Alicante y Valencia y en la actualidad también desempeña el cargo de Jefa del Departamento didáctico de Física y Química en el IES Lluis Simarro de Xátiva. Los últimos trabajos publicados se han orientado hacia los temas didácticos "Enseñanza de Física y Química de 3º y 4º de ESO utilizando presntaciones en PowerPoint". "Puliendo la ciencia. Algunas incorrecciones frecuentes".
En este último par de años ha publicado en Anales de Química, publicación de la Real Sociedad Española de Química: "Historia de la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos, un ejemplo más de la aplicación del método científico" y en Modellin in Science Education and Learning, "El díficil camino de la mujer en la ciencia" artículo que ha dado lugar a esta conferencia.